¡Hola!
Por medio de esta pagina encontraras pasos para aprender un buen manejo del violín, utilizaremos el metodo suzuki para ello y espero que les sea de mucha ayuda, aprenderás una buena postura, lectura de partituras en clave de G, que es la que se utiliza en el violin y a "tocar" de un modo adecuado el instrumento
Italiano: violino. Francés: violón. Alemán: violine. Ingés: violin. Portugués: violino |
Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda. Tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas del agudo al grave. Se escribe en clave de Sol y su extensión es la siguiente.
El cuerpo del violin posee una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas del violín se modelan con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Los aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado voluta. La estructura interna del violín la constituyen dos elementos fundamentales en la producción sonora del instrumento dados por la barra armónica y el alma. La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas agudas.
|
HISTORIA DEL VIOLIN
No es posible establecer con exactitud de qué instrumento (entre los de la mas remota antigüedad que conocemos) proviene el violín y si es de origen europeo u Oriental, dado que las distintas teorías que tratan este tópico se fundan en simples hipótesis.
Si observamos un violín como el actual, puede inferirse, a simple vista, que el primitivo instrumento de forma compuesta, es decir, con tapas planas como la guitarra, derive lógicamente de un prototipo de forma simple con dorso corvado igual que la mandolina. En efecto una caña, la mitad de un coco vacío y la caparazón de una tortuga pueden ser los mas aptos que natura ofrece para construir facilmente los primitivos instrumentos que consideramos los mas lejanos antecesores del violín, a saber: el Nefer egipcio, el Ravanastron indio, la Lira griega, etc.
En la segunda mitad del siglo XVI el violín aparece con las mismas características que tiene actualmente, su paternidad fue atribuída a Giovanni Kerlino, Testori el viejo, Dardell, Corna Linaroli y Duiffoproucart, respectivamente Bolonienses; y recientemente por Strocchi, Antonio Bolgnesi (1485-1562) y por Oreste Foffa, a Pellegrino de Montichiari (1520.160X). El archivo histórico cremonense, en una de sus memorias aparecidas en ocasión de celebrarse el bicentenario Stradivariano redacta con acopio de documentos por Bonetti, Calvalcabó y Gualazzini, demuestra a su vez, que Andrea Amati nació entre 1510 y 1580 y que en Cremona en el siglo XVI florecía una escuela de violería.
LOS GRANDES CONSTRUCTORES DEL VIOLIN Giovani Paolo Maggini (Brescia 1580-1603) Andrea Amati (Cremona 1510-1580) Nicola Amati (Cremona 1596-1684) Antonio Stradivari (Cremona 1648-1737) Giuseppe Guarnieri de Gesú (1687-1747) |
Bueno una vez que se compren el violin y lleguen a su casa lo primero que deben hacer es afinar el violin
Les recomiendo que vayan poniendo esta pagina en favoritos ya que la vamos a usar mucho
http://www.violinonline.com/interactivefingerboard.htm
En el recuadro rojo tenemos una representacion del mastil del violin con todas las notas que tiene.
En el azul nos muestra la nota que representa cada posicion en el pentagrama
En el amarillo nos muestra la posicion del dedo en el mastil del violin.
Vamos al recuadro rojo y arriba de todo tenemos las notas
Si no saben las notas en ingles aqui tienen un machete:
C = Do
D = Re
E = Mi
F = Fa
G = Sol
A = La
B = Si
Si hacemos click en las notas al aire, es deci la G D A E que estan arriba de todo nos va a dar el sonido de cada cuerda.
Asi que presionamos G y afinamos la cuerda mas grave, presionamos D y afinamos la segunda y asi hasta la cuarta mas aguda que es E, o mi.
Si tu oido no es muy bueno te recomiendo que compres un afinador digital o le digas a un amigo que te ayude
Bueno, una vez afinado el violin tenemos que preparar el arco, para esto necesitamos resina, se puede conseguir en cualquier local de musica, resina para arco de violin, y si te lo trae el violin cuando lo comrpas mejor.
La resina viene en un cubo como un javon, si es nueva la tenemos que raspar un poco en la superficie, no mucho, lo suficiente para que quede una superficie aspera.
Luego agarramos y frotamos el arco contra la resina, un buen buen rato hasta que se vaya poniendo blancuzco.
Características
En principio posee tan solo cuatro cuerdas y es el representante de registro mas agudo de entre todos los existentes en esta familia de cordófonos. Entre sus partes, posee un mango donde se deslizan las cuerdas pero, a diferencia de las guitarra, allí no posee trastes para formar las notas sino que el mismo es completamente liso.
Las maderas constitutivas
Recuerda antes de tocar el violín, o de aprender la técnica de la mano derecha o del uso del cuarto dedo, que al ser un instrumento de madera, la calidad y variedad de las mismas es esencial para la calidad de su sonido. Se utilizan, entre otras, el arce para el fondo, el abeto para la tapa y algunas otras variedades de componentes mas duros para el resto de las secciones.
Su sonido
Siendo su sonido tan agudo y personal, este instrumento forma parte habitual de las orquestas sinfónicas clásicas en los conciertos para violín. También participa de cuartetos o quintetos de cuerdas y es muy usado en otros rubros musicales como el tango, la música country americana y por algunas bandas de jazz.
Algunos datos adicionales
En base a la historia del violín, podemos decir que está formado por cuatro cuerdas, que van desde la cola de madera hasta el clavijero, pasando por un puente que las sostiene. Aquí tienes un instructivo para afinar el violín. El cuerpo del violín consta de dos tablas armónicas. La superior, llamada tapa, soporta el puente que acopla las cuerdas a la tabla armónica. Sobre la tabla inferior o fondo, se apoya un pequeño palillo denominado “alma” que es el que transmite las vibraciones de la tapa hacia el fondo del violín. El resonador del violín está formado por la caja armónica, junto con el aire exterior que ingresa a ésta por los dos agujeros superiores. En un buen violín, las frecuencias resonantes de la caja armónica están uniformemente distribuidas sobre el rango de una frecuencia más baja. La frecuencia de las cuerdas se controla ajustando la longitud de las cuerdas y presionándolas contra el diapasón. La ausencia de trastes hace posible conseguir cualquier frecuencia sin un rango determinado, lo que contrasta con las frecuencias delimitadas de los instrumentos trasteados.
El arco está formado por pelo de caballo tensado entre los dos extremos de una delgada varilla de madera. El alza movible del arco se conecta a un tornillo lo cual hace posible modificar la tensión de las cerdas. El pelo de caballo debe ser frotado con resina para incrementar la fricción entre el arco y las cuerdas. Las cuerdas se mantienen en un estado constante de vibración al deslizar el arco sobre éstas. La acción es la siguiente: cuando el arco se desliza sobre la cuerda, éste las pone a vibrar por fricción. Las cuatro cuerdas del violín se afinan en Sol3, Re4, La4 y Mi5. La longitud de la cuerda, y por lo tanto, la frecuencia resonante varía al presionar la cuerda contra el diapasón. El rango de frecuencia de la fundamental en el violín está por encima de las cuatro octavas.
La sordina es un clip con ranuras que puede ser colocado sobre el puente del violín; ésta reduce considerablemente el sonido producido por el instrumento y decrece las amplitudes de los tonos en relación a la fundamental. La medida estándar del violín es 23 pulgadas y media. Y la del arco aproximadamente 30 pulgadas. Tanto el violín como los demás instrumentos de su familia (la viola, el violonchelo y el contrabajo) pueden también tocarse mediante la técnica de punteo con los dedos. El término que recibe en este tipo de instrumentos dicha técnica es “pizzicato”.
esta es la lectura en clave de G
El violín es uno de los instrumento mas llamativos por su bello sonido que rememora momentos romanticos algunas veces, y muy emotivos otras. Un instrumento clásico que tiene décadas de antigüedad y siempre presente en las orquestas sinfónicas a lo largo de la historia y del mundo, aunque no solo se usa en la música clásica, también está presente en la música popular y con el se han realizado arreglos musicales muy ricos con violín ya que se trata de un instrumento versátil y su gama de sonidos y técnicas frecuentemente los hemos encontrado en multitud de obras musicales de todo tipo.
El Violín es pues un instrumento que inspira a los músicos de todos los tiempos y su presencia anima a querer aprender a dominar su técnica, ver a un violinista virtuoso tocando es algo incomparable, es una experiencia que vale la pena repetir pues el violín esta en el centro de nuestras emociones y su práctica genera momentos de satisfacción personal que rozan en lo celestial, dominar un violín correctamente es siempre vistoso, en la historia de este instrumento grandes intérpretes y compositores han hecho del violín por si solo un elemento imprescindible y además referente con la idea de buena música, de música distinguida y de clase.
Enrollado y ajuste de las clavijas en el clavijero, correctamente estructurados.
Antes de comenzar a tocar el violín
Todos los violinistas cuando comienzan rápidamente se dan cuenta de que el violín puede ser un instrumento bastante incómodo de sostener. El estricto entrenamiento clásico requiere que el estudiante sostenga al violín de modo tal que produce tensión y rigidez en el cuerpo. Con esta técnica el estudiante estará luchando constantemente con el violín para mantener un agarre que sea aceptable para la mano izquierda. Aquí se discutirán los métodos que traerá confianza en el agarre del instrumento y le otorgará confort y estilo al mismo.
Todos los violinistas cuando comienzan rápidamente se dan cuenta de que el violín puede ser un instrumento bastante incómodo de sostener. El estricto entrenamiento clásico requiere que el estudiante sostenga al violín de modo tal que produce tensión y rigidez en el cuerpo. Con esta técnica el estudiante estará luchando constantemente con el violín para mantener un agarre que sea aceptable para la mano izquierda. Aquí se discutirán los métodos que traerá confianza en el agarre del instrumento y le otorgará confort y estilo al mismo.
Primeros consejos para una técnica saludable
Lo más destacado en el arte de tocar el violín es el modo en el que el instrumento descansa sobre la mano izquierda; luego vendrá la técnica de la mano derecha. No hay necesidad de apretar el cuello como si el instrumento fuera a caerse. Una ligera presión con el mentón sobre la mentonera basta para mantener el violín en una correcta posición. Tener la mano derecha libre de tensiones es esencial para crear música fluida y una agradable atmósfera de aprendizaje.
Lo más destacado en el arte de tocar el violín es el modo en el que el instrumento descansa sobre la mano izquierda; luego vendrá la técnica de la mano derecha. No hay necesidad de apretar el cuello como si el instrumento fuera a caerse. Una ligera presión con el mentón sobre la mentonera basta para mantener el violín en una correcta posición. Tener la mano derecha libre de tensiones es esencial para crear música fluida y una agradable atmósfera de aprendizaje.
Comience con el brazo izquierdo señalando hacia abajo (ver también la técnica del cuarto dedo), en esta posición tuerza el brazo en sentido anti horario hasta que la palma quede hacia arriba. Levante la mano hasta la altura del hombro y deje que la muñeca caiga hacia atrás. Con la mano derecha coloque el violín en posición de modo tal que el cuello del violín descanse sobre el dedo índice. El pulgar debe delicadamente descansar sobre el cuello del instrumento sin ejercer ningún tipo de presión sobre éste.
El violín es un instrumento afinado en quintas, o sea que cada cuerda aumenta en cinco grados la altura del sonido de la anterior. La primera, la más gruesa, es sol, la segunda es re, la tercera es la y la más delgada es mi. (Contemos los grados: SOL la si do RE mi fa sol LA si do re MI: UNO dos tres cuatro CINCO... Como vemos, si SOL es el primer grado, RE es el quinto, tomando como referencia la escala de sol; y a su vez LA es quinto grado respecto de RE, y MI quinta en relación con LA).
En una partitura, el sol de la primera cuerda, o sol grave, corresponde a la nota colocada bajo la segunda línea adicional debajo del pentagrama; el re grave (segunda cuerda) es la nota justo debajo de la primera línea del pentagrama, contando desde abajo; el la(tercera cuerda) es la nota que se escribe en el segundo espacio del pentagrama, también contando desde abajo, y el mi (cuarta cuerda) es la nota que aparece en el cuarto espacio del pentagrama.
[ANUNCIO DE NUESTROS PATROCINADORES: Diversos métodos y partituras de violín siguen la notación anglosajona, así que cabe referirla aquí para que sea de su conocimiento. En el sistema anglosajón los nombres de las notas se representan mediante letras: do (C), re (D), mi (E), fa (F), sol (G), la (A) y si (B)]
El sol grave se toca "al aire" en el violín, es decir, sin que dedo alguno (0) presione la cuerda. Con nuestro dedo índice (primer dedo o 1) se toca la nota la, presionando la cuerda sol. Para una correcta afinación, es necesario seguir las siguientes:
INSTRUCCIONES PARA QUE SU LA SUENE COMO DIOS MANDA
1) Provéase de un violín y un arco embreado. 2) Asegúrese de que la cuerda sol esté correctamente afinada. (Si no sabe afinarlo, que se lo afine su profesor o ayúdese con un afinador electrónico ajustado a 440 Hz). 3) Póngase en posición de violinista. 4) Colocar la tercera falange del dedo índice (primer dedo) junto a la cejilla. La tercera falange es donde la mano se convierte en dedo. 5) Bajar el dedo, haciendo una forma cuadrada, directamente sobre la cuerda. 6) Escuchar el sonido y comparar con lo que registra su afinador. Si en la pantalla aparece una A (la) y se enciende una lucecita verde, ¡misión cumplida!
Qué fácil, ¿no? Bueno, ¿y los demás sonidos? Pues como al lale sigue el si, esta nota se toca con el segundo dedo (el de en medio o corazón o 2), sin remover el primero. Dado que en la escala musical hay un sonido entero entre el la y elsi, para tocar sien el violín se debe dejar un espacio entre el primer y el segundo dedo. Un espacio tal que cupiera otro dedo entre ellos. La nota do se toca con el tercer dedo (anular o 3), dejándolo ligeramente unido al segundo dedo y manteniendo éste, así como al primer dedo, sobre el diapasón. En este caso se unen los dedos porque entre si y do solamente hay medio tono en la escala musical. ¿Por qué? Presumibles razones de la física del sonido.
El re que corresponde a la segunda cuerda puede tocarse asimismo presionando la cuerda sol con el cuarto dedo (meñique o 4), dejando el espacio de un dedo respecto del do y todos los demás dedos en sus respectivas posiciones. Al respecto, es importante recordar que la correcta ejecución demanda no alzar los dedos conforme se va de una nota más baja (o grave) a una más alta (o aguda) o utilizar todos los dedos que correspondan a la nota. Ello porque por ahí andan algunos aprendices de violinistas que tocan el do sólo con el tercer dedo, dejando los demás al aire.
En las demás cuerdas, el sistema es (casi) el mismo. Esta manera de tocar corresponde a lo que se conoce como la primera posición de la mano izquierda. ¿Cómo, cómo cómo?
[OTRO ANUNCIO DE NUESTROS PATROCINADORES: la mano izquierda emplea varias posiciones a lo largo del diapasón para cubrir la escala de los sonidos, así en la cuerda sol: luego del re, sigue el mi, pero como todos los dedos de nuestra mano se encuentran atareados, si queremos tocar un mi en la cuerda sol, la mano debe recorrerse lo suficiente para que el primer dedo toque un si y no el la que originalmente tocaba. Cuando se domina la digitación sobre el diapasón, el violinista sabe exactamente qué tanto debe recorrer la mano para dar con su primer dedo notas más altas, sonora y artísticamente hablando, y poder digitar las que siguen.]
Decimos que es casi el mismo método porque en las cuerdas re y la el segundo dedo se coloca de manera distinta: unido al primer dedo. Esto se debe a que en dichas cuerdas las notas "de segundo dedo", mejor dicho, las alturas de sus respectivos sonidos, son de un semitono respecto de la anterior. Así, en la cuerda re: re (0), mi (1), fa (2), sol (3), la (4), y en la: la (0), si (1), do (2), re (3), mi (4). [Los números en paréntesis representan los dedos.]
En estas cuerdas, la separación del segundo dedo respecto del primero dan respectivamente fa y do sostenidos.
Recapitulando: 1) cada cuerda del violín tiene una afinación de quinto grado respecto de la anterior (sol, re, la, mi), 2) la tercera falange del primer dedo debe colocarse junto a la cejilla del violín, 3) el primer dedo cae sobre cada cuerda formando una especie de cuadrado y 4) la digitación de las notas sucesivas se lleva a cabo dejando el espacio de un dedo o unido al anterior según corresponda tono completo o semitono y 4) cada nota emplea siempre el mismo número de dedos que le corresponda.
Apuntes sobre el violín o, como quien dice, lección I...
Tarde pero seguro, héme aquí nuevamente. Les ofrezco en esta ocasión un breviario cultural para conocer a nuestro amigo el violín. Procedamos a revisar su anatomía de arriba abajo: la parte superior del instrumento está coronada por la cabeza o voluta (ing. scroll), que parece una especie de caracola. Inmediatamente debajo de ella se halla la caja de clavijas o clavijero (peg box), en el que se insertan cada una de las clavijas (pegs), las cuales sirven para mantener afinado el instrumento. En cada una de estas clavijas se insertan las cuerdas sol (clavija inferior izquierda, tomando como referencia la ilustración del violín que acompaña este texto), re (superior izquierda), la (superior derecha) y mi (inferior derecha). Es importante que las cuerdas se encuentren enroscadas en las clavijas de manera que la tensión de las mismas sea mayor conforme se giran las clavijas hacia la voluta, y se aflojen girándolas hacia el botón (end buttom). También es importante no tensar demasiado las cuerdas porque se pueden romper e incluso dañar a nuestro querido amigo con el latigazo que dan al romperse. (Para quienes no tenemos oído afinado, que de plano no sabemos reconocer la altura de cada uno de los sonidos, resulta muy útil adquirir un afinador electrónico que venden en cualquier tienda de instrumentos musicales. Con el tiempo, poco a poco va uno agarrando la onda.)
La parte que media entre el clavijero y el cuerpo del violín, se llama cuello (neck), sobre el que se encuentra el diapasón(fingerboard). Demos un paso atrás, para saludar la cejilla(nut) que une el cuello o mástil con el clavijero.
Cada una de las cuerdas se extiende desde las clavijas hasta el cordal o tiracuerdas (tailpiece), la pieza de madera negra (ébano) que se eleva al lado derecho del apoyo del mentón obarbilla (chin rest) y en la cual se incrustan asimismo losafinadores (fine tuners), una especie de tornillos que sirven para ajustar de manera más precisa la afinación de las cuerdas. El cordal se une en la parte inferior por el botón, ya mencionado, que ofrece un punto de tensión contrario al clavijero para la tensión de las cuerdas.
El puente (bridge) es la pieza de madera clara cuya función es mantener elevadas y tensas las cuerdas para el buen sonido del instrumento. Esta es una pieza muy delicada, ya que puede quebrarse debido a la tensión de las cuerdas cuando éstas llegan a romperse, y requiere una posición precisa sobre el instrumento. Visto de frente, es una pieza curva con un lado más alto que el otro. Sobre el instrumento, se coloca de manera que el lado más alto quede a la izquierda, más o menos al centro de los agujeros en forma de S (estos agujeros tienen hacia su parte media una pequeña aguja horizontal, que sirve de marca para ubicar el puente). Si quieren más datos y saber sobre cuidado de instrumentos, les recomiendo el blog http://zenker-instrumentos.blogspot.com/2007/09/introduccion-la-mayora-de-los.html
El sonido que se produce mediante la vibración de las cuerdas es captado por el instrumento gracias a estos agujeros con forma de S, que se llaman oídos, eses o efes (Fholes) y canalizan las ondas sonoras hacia el interior o caja de resonancia.
Esta caja de resonancia, lo que propiamente sería el cuerpo del violín, se constituye de hojas de manera en forma tan sugerentemente femenina. La parte superior, en la que se hallan los oídos, se conoce como tabla armónica(soundboard), y sus laterales son las costillas filete (upper bout) y reborde (C bout). Dentro de la caja de resonancia se encuentra el puntal o alma (sound post).
No debe olvidársenos su compañero, el arco (bow), que comienza en la punta (tip) hasta el talón (frog) a todo lo largo de la varilla (stick). Hacia la parte inferior se encuentra elentorchado (winding), sobre el que se apoyan los dedos que lo sostienen, la férrula (ferule) y el tornillo (adjustingscrew), que sirve para ajustar las cerdas o crines (bowhair). Cuando el instrumento es nuevo, hay que frotar las cerdas sobre la resina o brea (rosin) hasta que se produzca el sonido. De lo contrario, pueden pensar que los estafaron con un violín mudo. Sayonara!
En amarillo se muestra la clave, en el caso del violin estamos en clave de sol, y esos simbolos "numerales" al costado son las alteraciones de la nota, cuando aparecen significa que esa linea esta aumentada un semitono. Por ejemplo si la nota es RE, con la alteracion es RE sostenido. Si en vez del numeral aparece una b, significa que la nota esta disminuida, entonces si es RE, con la b seria RE bemol o lo que es lo mismo Do sostenido.
En el recuadrito gris se indica que la nota debe tocarse moviendo el arco para abajo, si aparece una V significa que se toca moviendo el arco para arriba
En rojo tenemos las notas. Las notas pueden ser redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas.
Al principio del compas dice C, esto significa que esta en 4/4. El 4 de abajo significa la calidad de la nota, siendo:
16 - semicorchea
8 - corchea
4 - negra
2 - blanca
1 - redonda
Y el 4 de arriba significa cuantas ntoas de esa calidad entran en el compas. Entonces si estamos en un 4/4 significa que es un compas de cuatro tiempos de negra.
La equivalencia es la siguiente.
en 4/4: una redonda equivale a los 4 tiempos
una blanca equivale a 2 tiempos
una negra equivale a 1 tiempo
una corchea equivale a 1/2 tiempo
una semicorchea equivale a 1/4 tiempo
una fusa equivale a 1/8
una semifusa equivale a 1/16
En el recuadro azul nos muestra que dedo de la mano izquierda debemos apoyar en la nota.
En el recuadro naranja se nos dice que debemos disminuir progresivamente el volumen de la ejecucion. Si fuera al revez significa que debemos
aumentarlo.
Y el recuadro violeta muestra un silencio, en este caso un silencio de blanca que completa el
compas.
Gracias por tanta información.
ResponderEliminarBuen día. :D